Las manchas blancas en la piel son una preocupación dermatológica común que puede afectar tanto a la salud como a la autoestima. En este artículo te contamos por qué se originan, cuántos tipos hay y cómo se pueden tratar. ¡Quédate a leerlo!
¿Por qué aparecen manchas blancas en la piel?
La aparición de manchas blancas puede estar relacionada con factores como la exposición solar, infecciones fúngicas, enfermedades autoinmunes o deficiencias nutricionales. Estas manchas suelen presentarse como áreas de despigmentación que pueden variar en tamaño y forma, y a menudo no causan síntomas adicionales, aunque en algunos casos pueden acompañarse de picazón o irritación.
Tipos de manchas blancas
Existen diferentes tipos de manchas blancas en la piel:
- Vitíligo: Trastorno autoinmune que provoca la pérdida de melanocitos, las células responsables de la pigmentación de la piel.
- Pitiriasis versicolor: Infección fúngica que causa manchas blancas o decoloradas, especialmente en áreas expuestas al sol.
- Hipomelanosis guttata idiopática: Pequeñas manchas blancas que aparecen con la edad, comúnmente en brazos y piernas.
- Leucodermia postinflamatoria: Pérdida de pigmento en áreas previamente inflamadas o lesionadas.
Para poder prevenir estas manchas en la piel, es necesario que utilices diariamente protector solar de amplio espectro, pues esto ayuda a evitar la aparición de nuevas manchas y evita el empeoramiento de las existentes. Además, mantener la piel limpia y seca puede prevenir infecciones fúngicas que causan manchas blancas. Pero también es importante tener una dieta rica en vitaminas y minerales esenciales, ya que contribuye a la salud de la piel.
Tratamiento de las manchas blancas en la piel
El tratamiento de las manchas blancas en la piel depende del diagnóstico específico. Las principales opciones terapéuticas que recomendamos los dermatólogos, son:
Terapias tópicas
En muchas ocasiones, los tratamientos comienzan con productos de aplicación local. Los más utilizados incluyen:
- Corticoides tópicos: especialmente útiles en casos de vitíligo, ayudan a reducir la inflamación y pueden estimular la repigmentación.
- Inhibidores de la calcineurina: son una alternativa a los corticoides, con menor riesgo de efectos secundarios, recomendados sobre todo para áreas sensibles como cara o cuello.
- Cremas despigmentantes o reguladoras del tono: útiles en casos donde las manchas se deben a hipopigmentaciones leves o a daño solar.
Antifúngicos
Cuando las manchas blancas son consecuencia de infecciones fúngicas se emplean:
- Cremas antifúngicas: aplicadas directamente sobre la piel afectada.
- Champús con antifúngicos: útiles para grandes áreas del cuerpo, especialmente en el tronco y espalda.
- Tratamiento oral: en casos extensos o recurrentes.
Fototerapia
La exposición controlada a luz ultravioleta es una técnica médica que puede ayudar en algunos tipos de despigmentación, sobre todo en el vitíligo.
Esto estimula la producción de melanina y la repigmentación progresiva de la piel. Este tratamiento requiere supervisión médica y se realiza en sesiones periódicas en consulta dermatológica.
Láser dermatológico
En ciertas situaciones, el láser puede utilizarse como apoyo al tratamiento tradicional:
- Láser Excimer: emite una longitud de onda precisa que favorece la repigmentación localizada.
- Otros láseres regenerativos: se emplean en casos en los que la piel ha sufrido inflamación o daño y ha perdido pigmento como consecuencia.
Suplementación y tratamiento sistémico
En pacientes con deficiencias nutricionales o enfermedades autoinmunes subyacentes:
- Suplementos de vitaminas y minerales: como el zinc, vitamina B12, ácido fólico o vitamina D, pueden ser recomendados si se detecta carencia.
- Medicación sistémica: en casos muy resistentes o avanzados, se pueden indicar fármacos inmunomoduladores, siempre bajo estrecha vigilancia médica.
Tratamientos nuevos y futuros para el vitiligio
Para el vitigilio, actualmente se han desarrollado las siguientes novedades:
- Inhibidores Tópicos de la JAK:
- Ruxolitinib en crema (Opzelura™): Primera terapia aprobada para repigmentación en vitíligo no segmentario.
- Otros JAK tópicos en desarrollo.
- Inhibidores Orales de la JAK:
- Baricitinib, Upadacitinib, Povorcitinib: Ensayos clínicos prometedores para vitíligo extenso.
- Fototerapia Mejorada:
- Dispositivos de fototerapia en casa controlados por aplicaciones.
- Láseres Excimer y fototerapia dirigida.
En investigación y desarrollo, para el futuro, se está realizando:
- Nuevos Inhibidores Inmunológicos Específicos:
- Bloqueadores de IL-15 y CXCL10.
- Inhibidores más selectivos de JAK, TYK y TEC.
- Repibresib (VYN201) gel: Gel en fase 2b.
- Terapias Basadas en Células Madre:
- Inyecciones de células madre mesenquimales.
- Nuevos Mecanismos de Acción:
- Fármacos que promueven la pigmentación (análogos de hormona estimulante de melanocitos, análogos de prostaglandinas).
- Terapia Microbiana.
- Inhibidores de PCSK9.
- Terapias génicas (CRISPR-Cas9).
- Mejora en la Administración de Fármacos:
- Parches de microagujas y geles transdérmicos.
- Combinación de Terapias:
- Uso de terapias combinadas para mayor eficacia y remisión duradera.
Te ayudamos a tratar las manchas blancas en la piel
En nuestra Clínica Dermatológica Grupo Enrique Herrera, contamos con un equipo especializado en el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones cutáneas, incluyendo las manchas blancas, a través de un enfoque integral y personalizado para cada paciente, utilizando las últimas tecnologías y tratamientos disponibles.
Si estás buscando una clínica dermatológica en Málaga para abordar las manchas blancas en tu piel, no dudes en contactarnos. Estamos comprometidos con tu salud y bienestar, brindándote la atención especializada que mereces.